Creo escribiendo…

«Lo que expresan tus creaciones de ti, son cosas que la mayoría de las veces no se podrían percibir o llegar a conocer sin importar cuánto tiempo alguien pase contigo» (Marguga, comunicación personal, 2 de febrero, 2022).

¡Bienvenidos!

Los invito a conocerme compartiéndoles no sólo análisis formales, sino también mi psyche. Espero disfruten.

Benditas notas

Siempre que ordenaba mi cuarto, dejaba sobre mi escritorio una pila de papeles. Mi mamá entraba y me decía: “¿por qué no los botas, o los guardas todos en una carpeta?” “Porque tengo que revisarlos primero”, le respondía. Pensaba que si no los revisaba antes de deshacerme de ellos, me podía estar perdiendo de algo que la María Leonor del pasado anotó para la María Leonor del presente o futuro (sí, pienso mucho).

Hoy, leyendo uno de ellos, me encuentro con este de arriba, lleno de frases y reflexiones sueltas, que no guardan relación específica, pero que dicen mucho de cómo pienso inclusive hoy en día, por qué actúo como actúo y por qué tomo ciertas decisiones.

Una razón más para revisar la pila de papeles antes de botarlos: ¡Son evidencia! Me gustaría poder tener una colección de estas anotaciones para cuando quiera darme la vuelta a mirar, entienda por qué elegí el camino que elegí.

Una pareja ha sido más difícil de encontrar que un buen trabajo. Gracias a Dios por el trabajo.

En una de mis primeras conversaciones con una (la) psicóloga me preguntó: ¿en qué quisieras que trabajemos? Le respondí que en mi proyección laboral, la relación con mi mamá y mi vida amorosa.

“¿Qué es lo que te preocupa respecto a esto último?” Le conté que mi preocupación era la de no haber tenido una relación formal en 23 años (ya son 24) y que no sabía si ella podría ayudarme a saber si había algo en lo que yo me estaba equivocando, quizás tenía algún trauma o un alto nivel de exigencias. “¿Cuáles son tus expectativas?”, me preguntó. Le empecé a contar todo lo que estaba en mi lista imaginaria. Mientras le iba contando asentía como si lo que yo pedía era razonable.

Finalmente sonrío y me dijo que estaba joven, y que más que enfocarme en una lista de cómo mi futura pareja debía de ser, era mejor si el contenido de esta tratara sobre cómo quisiera sentirme en una relación romántica. Como buena alumna, me puse en seguida a trabajar en ella. Escribí en una hoja en blanco, con marcadores de colores, diferentes sensaciones que, por no darle la receta a alguien que pudiera leer este post, las voy a obviar aquí.

Este ejercicio, esta nueva lista, ha sido una de mis brújulas en el último año para evitar cometer errores más grandes. Gracias Mariana. Les recomiendo a todas las mujeres solteras hacer lo mismo.

Pues, con mis brújulas (la lista, Dios, mi familia y amigos), he seguido caminando, tratando de estar receptiva a alguna señal de: “este es” o, en todo caso, “podría ser”, y nada. Lo interesante es que con cada paso, con cada intento, viene un nuevo aprendizaje y una claridad en lo que quiero, que me resulta increíble poder seguir creciendo con la misma “pendiente” en conocimiento interno.

Dentro de este último tiempo he descubierto algo, gracias a la última persona con la que quise intentarlo: la risa tiene que ser parte de mi lista.

La vida es suficientemente seria como para estar con alguien al que le cuesta bromear, que se toma todo muy en serio, alguien a quien le da vergüenza hacer el ridículo… No gracias, paso. Una relación para mí es algo serio, pero no tiene por qué ser seria la relación.

Y eso. Sigo en el camino del autodescubrimiento, incluyendo lo que quiero en mi futura pareja. Por ahora, seguiré aprovechando mi tiempo de soltera. Gracias a Dios el trabajo, para esta chica moderna, sigue siendo más importante que el amor romántico, ¡así que a seguir enfocando mis energías y tiempo a eso! Esperando low key que el 2023 sea el año…

De la inspiración a la acción, ¿o al revés?

1) Inspiración -> motivación -> acción

Si esta de arriba es la fórmula que creemos que nos lleva a la acción, estamos dependiendo de una causa externa (la inspiración) para conseguir hacer eso que deseamos; pero la inspiración no es algo que podamos supeditar.

Abajo, una nueva propuesta para nuestra mentalidad.

2) Acción -> inspiración -> motivación

La acción puede crear motivación. Por ejemplo, si no me siento motivada a escribir, empiezo a escribir y mientras escribo me va llegando la inspiración, y la motivación para terminar el escrito.

¿Qué les parece si reemplazamos la fórmula 1) por la 2)?

Inspirado en el Principio de ‘Haz Algo’ de Mark Manson.

El Club de las 5 de la mañana

El libro busca inculcar al lector, a través de la historia de un millonario, una emprendedora y un artista, sobre cómo levantarnos a las 5 de la mañana puede ayudarnos a mejorar nuestras vidas. Adicionalmente, el libro menciona prácticas generales de cómo vivir mejor, por ejemplo, a través de la meditación, inclusión del ejercicio, alimentación ‘clean’ y relaciones cercanas con los que nos rodean. Me gustó que no se centró en cómo ser exitosos, sino en cómo podemos mejorar nuestro bienestar personal y como consecuencia, ser exitosos. Me sirvió, en lo personal, para motivarme a querer levantarme más temprano y a dejar a un lado por periodos de tiempo las distracciones como las redes sociales o el internet.

Sin embargo, a pesar de ser un ‘best seller’, quizás porque hay personas que les gusta el tipo de prosa en el que está redactado, no es para mí un ‘must read’. Lo que leí en casi 400 páginas pude haberlo leído en un artículo de HBR de seis, o en una entrevista con otro gurú de bienestar. Overhyped, innecesariamente alargado y lleno de frases de otros autores.

Las frases me sirvieron como contenido para publicar en redes sociales (citándolas, obviamente). Me llevo también de lo leído un desglose de cómo tener un día maravilloso, el cual detalla cómo dividir por zonas los días y que creo que voy a imprimirlo porque quiero aplicarlo. Por cuestiones de copyright no lo dejo aquí, pero si le piden el libro prestado a alguien, lo encuentran en página 301.

Respecto al fracaso

Dedicado a la María Leonor del pasado y del futuro:

A veces, cuando cometemos errores y nos damos cuenta, por nuestra capacidad de auto reflexión o porque alguien nos los dice, nos podemos llegar a sentir avergonzados. El sentirnos avergonzados no es malo porque significa que nos importa. Pero concentrarnos sólo en el sentimiento nos estanca; hay que darle al fracaso un enfoque diferente si queremos progresar, verlo como una fuente valiosa de información que nos permite tomar mejores decisiones en el futuro.

Intentaste algo y fallaste. Ok, acéptalo, siéntete mal por un minuto y después… Activa tu memoria y enfoque para que, con la nueva “data” que tienes, intentes algo distinto. Si al cambiar no consigues el resultado esperado, intenta otra cosa. La vida, para los que queremos progresar, es un proceso de iteración.

Los errores no definen quienes somos como seres humanos, ni sobre nuestra futura habilidad para ser exitosos en un trabajo, por ejemplo. Qué hacemos a partir de ellos es lo que cuenta.

Basado en el episodio “Create MOMENTUM”, Take the first step and EXECUTE on YOUR DREAMS with These EFFICIENCY HACKS” del podcast Impact Theory with Tom Bilyeu… Y naturalmente en mi propia experiencia.

La verdad es que…

No soportamos escuchar la verdad porque nos falta humildad. La verdad nos traspasa, y duele. Duele porque destruye lo que hemos construido en nuestras mentes y que, por mucho tiempo, ha alimentado nuestro ego. Pero el que acoge la verdad, es el que abraza la libertad.

Never Eat Alone de Keith Ferrazzi

El título completo del libro es Never eat alone and other secrets to success, one relationship at a time, que en español vendría a ser Nunca comas sola y otros secretos del éxito, de relación en relación. Es un superventas según el New York Times y puede decirse que es un clásico del género de negocios. Sus autores son Keith Ferrazzi y Tahl Raz. Este es un libro que definitivamente quiero que forme parte de mi venidera biblioteca.

El libro tiene 33 capítulos, por lo que he elegido referir sólo tres de ellos para que esta publicación no sea larga.

¿Cuál Es Tu Misión?

¿Quieres ser CEO o un asambleísta? ¿Viajar más o gastar menos? Este capítulo dice que mientras más específicos seamos sobre lo que queremos, más fácil será desarrollar una estrategia para alcanzarlo, incluyendo la identificación de personas claves dentro de la misma.

Constrúyela Antes de Necesitarla

Leyendo el título podríamos pensar que hace referencia a crear una relación con la esperanza de obtener algo. Pero más bien trata de explicar que es importante tener presente que las personas con las que nos encontramos podrían ser futuros clientes y que, así mismo, es importante permitir que nos conozcan hoy, porque tendemos a comprar por lo que se conoce como el “boca a boca”.

La Genialidad de la Audacia

¿Qué es ser audaz? Es tener un comportamiento que es valiente pero que es probable que, al menos, ponga en shock a alguien. Una de las enseñanzas de este libro que más tengo presente, es la de ser audaz. Ferrazzi hace énfasis en que muchas veces perdemos oportunidades por tener miedo a preguntar, y que lo peor que puede pasar es que nos digan que no.

Siendo una persona, por lo general, introvertida, en un área comercial, y queriéndome desarrollar en ella, pienso que no pude encontrarme con un mejor libro. A propósito, mi encuentro se dio gracias a una publicación en un blog, así que espero que esta publicación anime también a unos cuantos a leerlo.

El mal de la política ecuatoriana empieza desde las campañas universitarias

¿A quiénes elegimos para la gran misión de representarnos en una democracia? ¿Al loco chistoso, al de los ojos verdes o al que simplemente me simpatiza?

En estos últimos días he visto videos de las campañas actuales que se están corriendo dentro de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, en los cuales los partidos presentan a cada uno de sus candidatos. Me puede importar menos quién gana o no esas elecciones o qué hará el ganador con el dinero que reciba porque no estudio ahí (agradecida por eso). Sin embargo, me he quedado sorprendida al ver los videos y no en el buen sentido. En ellos muestran a los candidatos en fiestas, con el trago en la boca, abrazados de personas, de viaje y… Eso. Eso es todo. Esa es la carta de presentación.

Más de una vez me han dicho: “Así es la política, María Leonor”. Me rehúso a conformarme a englobar este sentimiento de desprecio, hacia la política en general, algo de lo que no nos podemos desligar. Es la política ecuatoriana por la cual siento desprecio, la del “más chévere”, la del más sabido; una política llena de cháchara y show. No lo digo yo, pregúntenle al loco chistoso, al de ojos verdes, o al ‘tiktoker’… Ellos entienden.

¿Así tomamos las decisiones sobre quienes nos representan? ¿Esta es la manera en la que recopilamos información o con la que nos conformamos? ¿Así sopesamos nuestras alternativas? ¿Dónde quedaron los candidatos dignos al cargo que postulan por sus méritos, intelectualidad, recorrido, etc.?

Si en una universidad privada esta es la manera en que manejan la política, me da pena decir que el problema en la elección de políticos no es la falta de educación, o representación o institucionalidad; es un problema cultural. Siempre he pensado que los grandes problemas o males surgen de las acciones que parecen insignificantes a simple vista. El mal de la política ecuatoriana empieza desde las campañas universitarias.